Leidy Catalina Castro Plantas ornamentales y Granjas Urbanas: Conceptual

Conceptual


Las granjas urbanas, son formas de poner en práctica la agricultura, más que todo en áreas de poco acceso de tierra. 


La agricultura, se puede definir mediante: “Una de las primeras necesidades humanas es la alimentación. Los hombres han buscado continuamente sus alimentos en los productos de la tierra (agricultura), en la cría de ganado (ganadería) y en la pesca. Para ello, en un primer momento, el hombre se limitó a recoger los frutos que espontáneamente la naturaleza le brindaba: recogía vegetales, capturaba animales, en cualquier medio donde los hallaba, tanto en la tierra como en el mar (caza y pesca). Con los descubrimientos y las conquistas técnicas, el hombre fue perfeccionando las formas para proveerse de alimentos, particularmente, mediante la agricultura que es el conjunto de actividades destinadas a obtener alimentos mediante el cultivo de los campos con especies vegetales domesticadas (Colegio24hs, 2004, pág 4).”  Este término, es la base de todo el tema de “granjas urbanas”; puesto que es necesario comprenderlo bien, para poder entender el significado del tema general. La agricultura, es, como la cita lo dice, un conjunto determinado y específico de actividades, que se hacen con el fin de adquirir alimentos que se han cultivado previamente en un campo determinado. Esta actividad se realiza desde muchos años atrás, y es el sustento de los campesinos de Colombia. 

Dentro de la agricultura, podemos encontrar subgrupos o subdivisiones, entre ellas se encuentran los cultivos industriales, los forrajes y cereales, la silvicultura, y la agricultura urbana.  
Los cultivos industriales, son un grupo de plantas cultivadas pertenecientes a especies botánicas diferentes, lo que provoca que tengan características diferentes a las plantas comunes y las que a diario se ven. Además, se destacan por el hecho de que dichas plantas no siempre tienen que ser alimentarias; y son de gran importancia económica a nivel mundial, puesto que tiene mucho que ver con los transformadores de materia prima.  

Los forrajes y cereales tienen que ver con: el pasto o el alimento que consume el ganado, bien sea seca o fresca. Además, también se puede involucrar la alfalfa, el alpiste, entre otros. 

La silvicultura es una ciencia que se encarga del estudio de los bosques y los cultivos en los mismos. Pero cabe resaltar, que no solo se encarga del estudio ecológico, sino también de posibles adelantos tecnológicos para ayudar dichas partes del ecosistema, y de partes económicas, ya que sabiendo manejar y explotar los bosques y montes, se puede llegar a tener un adelanto económico muy grande en todo el mundo, pero sobre todo en Colombia, porque es un país rico en vegetación. 
Y finalmente, la agricultura urbana (término que más se maneja en las granjas urbanas), “De acuerdo con la FAO (citada por Méndez, Ramírez y Álzate, 2005), la expresión Agricultura Urbana se refiere a: “Pequeñas superficies (por ejemplo, solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes) situadas dentro de una ciudad y destinadas a la producción de cultivos y la cría de ganado menor o vacas lecheras para el consumo propio o para la venta en mercados de la vecindad (García, 2010, pág 1)”  

La agricultura urbana, es aquella, que permite a la sociedad en general, poder tener cultivos propios y más accesibles que si fueran en el campo; ya que lo básico es tener un lugar (cualquiera que sea) para poder sembrar y cultivar, sin necesidad de contar con un espacio grande y fuera de la ciudad. Además, en esta clase de agricultura, se puede involucrar la acuicultura, la horticultura y la parte agro-forestal. 
“La producción de la acuicultura permite la producción de especies bajo condiciones enteramente artificiales y controladas. (…)Para poder lograr un desarrollo sostenible de la acuicultura deben conocerse los impactos ambientales que esta actividad puede provocar en el litoral, con el fin de minimizarlos. De este modo han de adoptarse medidas en la producción, para no degradar el medioambiente y que a su vez sean técnicamente apropiadas, económicamente viables y socialmente aceptadas (Rabassó, 2009, pags 2 y 5)”  

Según lo anterior, la acuicultura, es aquella donde las diferentes especies, bien sean vegetales o animales, y a su vez, acuáticas o terrestres, son controladas en un espacio determinado, con el fin de repoblar o hacer que se reproduzcan, y así obtener mayor número. A pesar de que es una buena táctica para repoblar, la acuicultura tiene sus riesgos y las consecuencias en el medio ambiente; una de ellas es, que muchas veces, por el poco cuidado que se tiene, las especies tienden a desaparecer. 

El término Horticultura deriva del latín Hortus, que significa jardín, huerto, quinta, terreno acotado, etc. (…) Bajo la acepción de Horticultura se engloban tres disciplinas distintas en su sentido más amplio. — Olericultura u Holericultura, que es la parte de la Horticultura destinada al estudio, manejo y producción de hortalizas. — Fruticultura, que es la parte de la Horticultura cuyos objetivos se centran en el estudio, manejo y producción de los árboles frutales. — Floricultura u Ornamenticultura, que dirige sus objetivos hacia el estudio, manejo y producción de flores y plantas ornamentales (Maroto, 2008, Pags 15 y 16)”  

Es uno de los términos más fáciles del tema, puesto que la horticultura, es aquello donde se pueden cultivar varias especies vegetales, en un espacio reducido y con pocos materiales.  


“La perpetuidad de la vida en la Tierra es responsabilidad de quienes administran el planeta, es decir, el mismo hombre. De ahí la importancia de que los procesos económicos y demás acciones humanas no sigan poniendo en peligro la permanencia de los recursos naturales y las condiciones ambientales, como soportes del bienestar y la supervivencia. Para poder garantizar los avances con eficiencia hacia el desarrollo sostenible, los procesos y resultados de la actividad económica y de la gestión ambiental deben someterse a control y evaluación permanentes, con referencia a efectos en el contexto natural y según patrones de valoración similares (Mantilla, 2006, Pags 26 y 27).” 

Las granjas urbanas, además de ser actividades totalmente ambientales, y que favorecen al medio, son actividades que también generan ingreso económico; las personas que crean su granja urbana, pueden vender los alimentos que en ella se producen, o simplemente consumirlos: lo que también implica que el presupuesto interno baja, porque ya no sería necesario comprar los alimentos. Además, se tendría la certeza de que los alimentos que se están consumiendo, están en perfecto estado, sin ningún químico o alguna otra sustancia, como los pesticidas, que pueda afectar nuestra salud. 

Los pesticidas, entre los compuestos orgánicos, representan una gran amenaza al ambiente. Estos se presentan en una gran variedad de sustancias, como por ejemplo: insecticidas, fungicidas, acaricidas, herbicidas, rodenticidas, etc. Aunque los pesticidas han sido diseñados para ofrecer una especificidad de acción alta, su empleo genera innumerables efectos indeseados como la generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con degradación de la flora y fauna (Sato, et al, 2006, Pág. 4).” 


Los alimentos que se dan en las granjas urbanas, y que son para consumo propio, están certificados, puesto que se sabe que no se uso ningún pesticida y por lo tanto que no va a causar ningún mal en la persona que lo consuma. Los pesticidas, a pesar de que fueron creados por un bien a la sociedad, tienen muchos aspectos negativos, y es por ello, que lo mejor es no usarlos. Con eso se evitan muchos problemas las personas, y además se hace un bien a la sociedad. 

Cabe resaltar, que mediante estos cultivos urbanos, se está ayudando al planeta y a los sistemas vivos naturales, puesto que, como se expuso anteriormente, evitan mucha contaminación, y además, dentro de las ciudades, se genera mas oxigeno. 


Los sistemas vivos naturales proporcionan a la humanidad un conjunto de servicios indispensables e irreemplazables que mantienen la vida en la tierra. Proveen recursos directos como alimentos, medicinas, materiales de vestir y para la construcción, etc. Dan servicios funcionales tales como mantener la mezcla apropiada de gases en la atmósfera, generación y preservación de suelos, evacuación de residuos, restauración de sistemas después de alteraciones, control de pestes, ciclos de nutrientes y polinización de cosechas (Cicerone, 2009, pág. 8).”  

Los sistemas vivos naturales, son necesarios para la humanidad, ya que sin ellos, no habría comida, ni muchas cosas que las personas necesitas y utilizan a diario. Es por esto, que las personas deben tener conciencia, acerca de las cosas que hacen respecto al medio ambiente, ya que el deterioro de este, implicaría un deterioro aun peor de la humanidad. 


Obviamente por cuestiones naturales, las plantas no crecen de la misma forma que lo harían si estuvieran en su hábitat natural, porque en estos cultivos hidropónicos, se refleja falta de agua y de nutrientes. Más sin embargo, existen algunos beneficios como lo son, que al estar en un lugar cerrado, se pueden controlar y evitar las plagas y las enfermedades que suelen atacar dichas plantas, y de esta forma, se pueden evitar los pesticidas y los productos químicos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario